Los actores que participan en la política de prevención criminal en el territorio nacional, parecen Londinenses en una mañana de bruma a punto de cruzar el puente sobre el río Támesis rumbo a Southwark.
Por: Fabricio Abasto*
Esta afirmación viene enfocada, y no es un juego de palabras, sino por la falta de foco, y el vidrio empañado que tienen los que realmente deben observar que el delito automotor es complejo, y no se trata, ni se prepara como tal.
LOS HECHOS:
La Procuración General de la Nación tiene bajo su órbita como política criminal, distintas procuradurías dedicadas a la investigación y persecución de diversos delitos que resultan complejos: PROCELAC (Criminalidad Económica y Lavado de Activos producto de ésta), PIA (Investigaciones Administrativas), PROCUNAR (Narcocriminalidad), PROCUVIN (Violencia Institucional), PROCUDDHH (Crímenes contra la Humanidad), y PROTEX (Trata de Personas y Secuestro Extorsivos). Que bien vendría la creación de la PROPREDA, porque una procuraduría especifica significaría mas recursos económicos, mejor equipamiento, y capacitación para los encargados de prevenir y reprimir el delito automotor. Hoy con un pedazo de trapo, una espátula, una linterna y pilas que salen de nuestros haberes percibidos; realizamos un trabajo sublime. Imaginemosno por un momento contar con los elementos suficientes y tecnología de punta.
ARGUMENTOS SOBRAN:
La falta de cruzamiento de datos del automotor ha echo que el sistema sea tan permeable como nuestras fronteras; las políticas de seguridad en materia de prevención del delito automotor en su mayoría las decisiones que se toman son erróneas, por acción u omisión, ya no sabemos que pensar. La falta de coordinación y la desconfianza que existe entre las fuerzas federales, provinciales y municipales; sobre todo el conchabo de éstos con bandoleros dedicados al rubro, pero son el mero enlace del circulo vicioso, que casi siempre culmina con una pata política, o una mano diría, aveces las dos.
MOTOCHORROS:
Un flagelo de estos tiempos que se profundiza cada día y pareciera no tener control, si no arrancamos resolviendo la raíz de la cuestión, que es el participe principal para cometer esta clase de delitos “la Moto”, independientemente del estudio sociológico, que nos permite visualizar el ensanchamiento de la brecha entre los que tienen y los que ni siquiera pueden acceder a tener. Y terminan haciendo de la actividad ilícita un culto de fe e inclusive ideológico. “Señor: te pido para que la Policía y mis enemigos no puedan verme ni tocarme; para no tener que lastimar a ninguna de mis víctimas, y que ellas puedan generar en poquito tiempo el doble del dinero que le quitamos”. (Clarin)
PÓRTICOS LECTORES DE PATENTES:
Sabido es que aumento el robo de chapa patentes a partir de su implementación, y los únicos vehículos recuperados por robo, fueron aquellos de los que no se habían informado su recupero a la DNRPA; si no se vinculan los pórticos a la app Google Maps que referencia tiempo y distancia, poco se podrá hacer en materia de prevención del delito automotor, o es un “Cisne Negro” para justificar multas. Ejemplifiquemos: C.A.B.A. posee pórticos al igual la provincia de San Luis, si habría un sistema de vinculación autónomo de los pórticos a nivel nacional, interconectado a la app Google Maps, a sabiendas que la distancia entre ambos es de 710 a 760 KM., con un promedio horario de 8,20 a 8,40 HS., si se leen dos dominios iguales en menor cantidad de tiempo, este debería disparar una alarma que ha pasado un vehículo con la misma identificación en su chapa patente en un tiempo, que por distancia sería imposible; uno de los dos no correspondería al original. Y así sucesivamente con los ya instalados, e incentivar a las demás provincias para su implementación. ( Aumento el robo de patentes )
MUNICIPIOS:
La mayoría de las provincia poseen en su legislación la potestad de reciclar o subastar los vehículos cumplimentado algunos supuestos normativos, a lo cual los municipios adhieren en sus ordenanzas para la descontaminación de los centros de retenidos por infracciones de transito, o abandono en la vía pública; lo cierto es que por impericia, negligencia o ignorancia, se comenten algunos errores no menores. Citemos: Se procede a reciclar automotores que no se verifican físicamente para saber a ciencia cierta la procedencia y la pertenencia del rodado, solamente por el dominio que ostenta, sin conocer si esa chapa patente es apócrifa o NO; y una ves reciclado no se informa a la DNRPA para que proceda a dar de baja el automotor, para que no se reutilicen las documentaciones en autos mellizos o se denuncie el robo para el cobro de pólizas. NI HABLEMOS DE LAS MOTOS… (Ante-Proyecto de Re-ordenamiento de vehículos retenidos) – (La leyes de reciclaje al servicio del fraude)
(Se transfiere 01/01/2.018, con pedido de secuestro anterior, cuando fue reciclado en 2.013)
REGISTROS:
El cambio de tipo en las estructuras que fueron concebidas originalmente como ómnibus ha generado grandes dolores de cabeza. El caso de SCANIA en sus tipos de chasis K, BR y CR, es una muestra clara de que el sistema y sus participes fueron conducentes para ser permeados. Ya habíamos anunciado que se encontraban circulando en la vía pública tractores de carreteras y chasis con cabina de la marca Scania que “SIMULABAN HABER SIDO ÓMNIBUS”, categóricamente son camiones del tipo de chasis T, P, o R; pero nunca fueron K, CR o BR. Lo notable es que peritos Verificadores de planta no hallan podido detectar esta maniobra, atento que la asignación del RPA al chasis, solo es concebible por como graba su identidad Scania, cuando es un recupero producto del secuestro por supresión de los dígitos de identidad; y los registros seccionales por intermedio de la DNRPA que en septiembre de 1.988 recibió el informe correspondiente de la propia marca, SCANIA ARGENTINA, manifestando literalmente que es técnicamente imposible la transformación de los chasis serie K, CR, y BR. Hoy mas de sesenta unidades fueron detectadas bajo esta condición, y otras tantas que permanecen en el anonimato, de las cuales las únicas victimas de este embrollo son los titulares registrales, que han tenido que desembolsar la friolera de entre 800.00 y 1.000.000 de pesos (Informe Scaniapdf). Otras marca que también tienen sus bemoles, que permearon el sistema, y los peritos tienen alta injerencia en la registración de los mismos, pero no lo exime a la DNRPA, visto que estos dependen administrativamente de las fuerzas de seguridad, pero operativamente de dicha dirección, está debería formarlos, actualizarlos y brindarles las herramienta para que no se cometan estos desmanes, un departamento de inspecciones periódicas a diversas plantas, donde se tome nota de las necesidades edilicias, logísticas, y cognitivas del personal, y no un viaje turístico donde se cobran suculentos viáticos; les aconsejo visitar en cada provincia las plantas de los departamento con menores recursos, porque los directores se ven interesados en mostrarnos las de las grandes urbes donde ponen énfasis para que se lleven una buena impresión (Fallo: Verificador que se equivoca, DNRPA paga). Mercedes Benz M328 adquiridos en subasta pública, se dejaron de fabricar en los años 70`y hoy aparecen 2.004 – 2.005 como año de inscripción inicial, con 14 dígitos de identidad en sus chasis, a sabiendas que desde el 1ro. de enero de 1.996, por normativa los vehículos importados y los de fabricación nacional deben llevar 17, deben asignarles RPA (Anteproyecto RPA DNRPA), que este sistema también tiene sus efectos adversos del cual ya le vamos a dedicar un articulo, pero seria lo mas correcto. ( M328 Los simuladores en subasta)
Podríamos escribir un libro, y que de hecho lo vamos a realizar; de esta metástasis de filtraciones de vehículos “truchos” al sistema, pero queremos en principio darle un paliativo al sistema registral, y con el tiempo la cura.
RESOLVIENDO UN PROBLEMA COMPLEJO:
Con la creación de la ProPreDA varios organismos que participan directa e indirectamente del circuito de fabricación y comercialización automotor deben tener un sistema de cruzamiento de datos, donde se monitoreé el circuito registral desde el momento del automotor, y por los distintos estados jurídicos que este experimenta. Le adelantamos el circuito en el gráfico esquemático. Después se lo explicamos.
*Secretario de planificación CIDePA
P.D: Este “Mate”, de algún Macuin, esta dando vueltas por las tierras del Fernet, seria bueno echarle un ojo.
Según registros de la empresa, la combinación de chasis n° 2401993 y motor n° 2037871 correspondió al chasis para ómnibus modelo K 112 T 31 AA, que fuera adquirido por el cliente Autotransportes San Juan S.R.L., quien lo recibiera en fecha 15/03/1988.
Adicionalmente, se informa que a dicho le correspondieron los siguientes números de componentes de los que se tiene registro: a) motor tipo DS 11 18 B-01, b) Turbocompresor n° 0H0182 E, c) Caja de cambios tipo G776 n° 2511027, d) Caja de dirección tipo ZF 8044 n° 27068, e) Motor de arranque marca Nashville n° 3883-768, f) Bomba inyectora tipo PE6P120A720RS7001S n° 7479646, g) Tacógrafo n° 776050.
Con respecto a la pregunta sobre la “transformación” en camiones de los chasis para ómnibus, entendemos que es prácticamente imposible en virtud de que los chasis de camiones y para buses son total y completamente diferentes y no intercambiables entre sí. (Extracto Informe Scania).