Para todos los peritos en identificación vehicular, CIDePA ha desarrollado un protocolo esquemático con el fin de dar una secuencia ordenada a la identificación electrónica automotriz. Atento a ello, le ofrecemos a los profesionales en la materia adherirse para conformar un criterio único con los matices lógicos que tiene cada idiosincrasia domestica del régimen jurídico de cada estado.
No obstante, el presente protocolo está sujeto a observaciones y agregados, con las fundamentaciones y consensos colectivos que un equipo de estudiosos en la materia pudiera generar, con el mayor de las predisposiciones estaremos gustosos de debatir, y si la coyuntura lo amerita hacer las modificaciones correspondientes.
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL VIN POR MEDIOS ELECTRONICOS
En la ciudad de San Juan capital de la provincia homónima de la República Argentina, a los 29 días del mes de noviembre del año 2024.
En el marco del Seminario de Prevención del delito Automotor y curso de formación de Peritos en Identificación Física y Electrónica Automotriz, mediante acuerdo interinstitucional entre la Secretaria de Estado de Seguridad y Orden Público de la provincia de San Juan y la Asociación Civil Comunidad para la Investigación y Desarrollo en Pericias Automotriz CIDePA, mediante resolución 0491-SESyOP-2024, fechado el 05 de septiembre de 2024; que en comisión técnica congregada y coordinada por la Lic. Agostina Tarantola Secretaria Académica CIDePA, Lic. Rolando Alberto Díaz Director del Registro Único Provincial de Verificación Automotor y de Autopartes RUPVAA Gobierno de San Juan, Dr. Luis Guillermo Blanco Asesor Jurídico CIDePA, Tec. Julio César Aquino secretario CIDePA, Per. Fabricio Javier Abasto Presidente CIDePA, Per. Lucas Ariel Carrión RUPVAA, Per. José Luis Montivero RUPVAA, Per. Pedro Anselmo Sombra RUPVAA; y Peritos internacionales Tec. Eulogio Mancilla Mamani jefe de la División en Identificación Vehicular y en Revenido Químico de DIPROVE con asiento en la ciudad de Tarija Bolivia, y los profesionales que más abajo rubrican decimos:
TRATAMIENTO
- Calibración de la o las herramientas de identificación electrónica automotriz.
- Homologación de la o las herramientas de identificación electrónica automotriz.
- Acceso a los puertos de lectura para la identificación electrónica automotriz.
- CIBERSEGURIDAD: Modo de constatación de la procedencia de la información digital.
- Cadena de Custodia de los elementos físicos y la información digital.
Para la calibración de la o las herramientas a utilizar en la identificación electrónica automotriz (interfases y/o escáneres), para la lectura del código VIN se escanearán tres vehículos testigos por primera y única vez dejando el asiento en los resultados en planilla de forma, con datos generales, levantamiento de impronta física del código VIN, de los rodados indubitados. Se adjunta planilla.
Para la homologación se solicitará a la fiscalía general o Procuraduría del Ministerio Público Fiscal de la circunscripción que corresponda, que mediante nota de estilo homologue y proceda a rotular con faja de seguridad la herramienta de lectura del código VIN por medios electrónicos (interfases y/o escáneres) proporcionando los datos de marca, modelo y número de serie. En el caso de no proceder este extremo la herramienta se puede homologar ante la Autoridad de Autenticación Automática de servicio de propiedad y operación independiente AUTOAUTH. (https://webapp.autoauth.com/)
Para el acceso a los puertos de lectura de la información del código VIN en los módulos electrónicos se consolidarán en la siguiente forma:
- Puerto OBD II, se accede mediante el conector DLC de clavija universal (16) o pines específicos de la marca del vehículo automotor verificando si se cumplen los cuatro parámetros fundamentales para la lectura de la información. Con swich de llave encendida, sin ignición de motor. U OBD3 del sistema remoto con interconexión mediante Wifi.
- Red Multiplexada, se obtiene la información del par trenzado red CAN BUS, intrusando los cuatro parámetros necesarios para la lectura del código VIN en los módulos electrónicos. Can High, Can Low, positivo 12-24 voltios y negativo de chasis y batería. Con swich de llave encendida, sin ignición de motor.
- Pinout, la lectura del código VIN se realizará en cualquiera de los módulos electrónicos presentes en la red multiplexada, particularmente en el módulo de potencia de motor PCM, estando fijo en el vehículo o extrayéndolo, para hacer estudiado en laboratorio, lo cual deberá cumplimentar la cadena de custodia de elemento físico. Mediante el diagrama de la arquitectura electrónica del módulo por marca, modelo y número de serie se determinará los cuatro parámetros fundamentales para la lectura. Can High, Can Low, positivo 12-24 voltios y negativo de chasis y batería. Las herramientas por utilizar podrán ser Bench, Aliantech, Katag, Galeno4, New Trasdata, y las que en un futuro estén disponibles.
- BDM, por este modo indefectiblemente se debe llevar el módulo al laboratorio, proceder a la apertura del mismo para acceder a la plaqueta electrónica e identificar el puerto BDM de lectura y solo lectura mediante el esquema arquitectónico que te provee la herramienta conforme a la marca, modelo y número de serie de dicho módulo, y mediante el esquema de conectividad vía adaptadores del tipo “Dimas” conjuntamente al banco de prueba y la herramienta permitente (interfases) extraer los datos del código VIN. En este caso se debe cumplimentar la cadena de custodia del elemento físico.
- BOOT, por este modo indefectiblemente se debe llevar el módulo al laboratorio, proceder a la apertura del mismo para acceder a la plaqueta electrónica e identificar el o los puertos BOOTS de lectura y solo lectura, mediante el esquema arquitectónico que te provee la herramienta conforme a la marca, modelo y número de serie de dicho módulo, y mediante el esquema de conectividad vía adaptadores del tipo “Punta de prueba” conjuntamente al banco de prueba y la herramienta permitente (interfases) extraer los datos del código VIN. En este caso se debe cumplimentar la cadena de custodia del elemento físico.
- Memoria EEPROM, por este modo indefectiblemente se debe llevar el módulo al laboratorio, proceder a la apertura del mismo para acceder a la plaqueta electrónica e identificar el diseño y la codificación de la memoria EEPROM, una vez ubicada se procederá a la lectura con la herramienta específica Micropro – Upas – Arduino – Orange, y las que en un futuro estén disponibles, de dos formas:
f.1. Mediante la pinza de 8 pines identificando la posición se intrusará la memoria EEPROM colocada en la plaqueta, esta se conectará a la herramienta de lectura.
f.2. Con la metodología de desoldado proceder a la extracción de la memoria EEPROM, colocarlo en el zócalo que le corresponda a la codificación de esta, conectar a la herramienta de lectura y extraer los datos del código VIN.
- En el caso que el vehículo posea en el módulo de radio la memoria EEPROM con swich abierto, sin ignición de motor, desde la pantalla se ingresarán los procedimientos conforme a la marca y el modelo para el acceso a la información del fabricante donde consta el código VIN, utilizando el módulo de radio como herramienta de lectura.
NOTA: En todos los puertos, la herramienta solo se utilizará para el modo lectura y solo lectura. Por ningún motivo, y queda prohibido utilizar el modo de reprogramación; atento a que ello implicaría una modificación en la información digital, y ésta, por lo tanto, implicaría un cuestionamiento pasible de nulidad absoluto.
Para la ciberseguridad de los datos digitales obtenidos de los módulos electrónicos interconectados a la red multiplexada, en particular el código VIN. Se deberá constatar dicha información por las firmas digitales del fabricante, a saber, el CVN código de verificación de calibración, y Checksum, la suma de comprobación de origen de datos.
Independientemente que en el mapa de la información hexadecimal halla correcciones o modificaciones de datos (bits) (unidad mínima de información informática), siempre y cuando dichas modificaciones y/o correcciones, no se encuentre en el cuadrante donde el fabrica escribe el código VIN, este se tomará como de origen de fábrica.
Cadena de custodia física de los módulos electrónicos, se ajustará a los protocolos que determine el Ministerio Público Fiscal (MPF) domestico. Modo de colección, contenedor del elemento colectado, rotulado y sus fajas de seguridad. Planilla de cadena de custodia y continuidad.
Cadena de custodia de la información digital obtenida de los módulos electrónicos, la herramienta de lectura y solo lectura del código VIN, tiene la capacidad de guardar en su memoria interna el certificado homologado por la marca, del día, mes, año y hora exacta de lectura del o los módulos electrónicos leídos. La marca de la herramienta guarda en sus servidores los certificados de lectura al momento que se genera, y compartir en un hosting reservado de los Peritos, como podría ser los Drives con acceso restringido de diversas compañías informáticas, en formato pdf con código de seguridad.
CONCLUSIÓN:
La información digital obtenida del código VIN de los módulos electrónicos, son tan modificables como la identidad física del código VIN estampado sobe el soporte de los chasis automotor, tan revelable y determinante con la técnica de revenido de las improntas erradicadas. En conjunto o por separado, la identificación física del automotor, tanto como la identificación electrónica automotriz del código VIN, son relevantes para determinar la procedencia y pertenencia de un automotor; atento que la técnica no lacera ninguna norma fundamental, por lo contrario, es una herramienta más con la que pueden contar los peritos para esclarecer los hechos que investigan e instruyen los MPF.
Llena el formulario y obtén tú certificado de adhesión GRATUITO.